Blogia

culturaspiuranas

Cultura TIAHUANACO

Cultura TIAHUANACO

Cultura TIAHUANACO

“¡Tiay vanaco!”: “¡Sientate y decansa, guanaco!” reza una leyenda incaica.

Se dice que esta frase salió de labios del Inca que conquistó el Collao, al invitar a sentarse en presencia suya a un chasqui que había ido al Cusco y regresaba a Tiahuanaco portando el importante mensaje. Admirado por las cualidades atléticas de aquel hombre, le honró comparándole por su extraordinaria velocidad, con el ágil  y elegante camélido andino.

Desde entonces se afirma que la ciudad conserva el nombre de Tiahuanaco.

Antiguamente se la conocía por Taipicala o Taipincatha. que en lengua aymara significa  “estar en medio”, porque los indios del Collao creían que este pueblo se hallaba en medio del mundo.

Esta impresionante cultura se desarrolló en la zona límite entre Perú y Bolivia, en cuya parte central se ubica la meseta del Collao. Su centro estuvo en La Paz.

Tiahuanaco se ubica, a 3842 m de altitud, al Sur del lago Titicaca. Desde el Collao, las diferentes comunidades poblaron toda el area.

 Al parecer, Tiahuanaco fue el centro del mundo andino en el sur del Perú.. Desde alli, todo convergía para ser redistribuido

No se han encontrado sectores de habitación. Se cree que fue un importante Centro de Peregrinación (algo así como Cahuachi). Mucho despues de su abandono, Tiahuanaco aun continuaba siendo un lugar de respeto.

Hacia el 550 d.C. Tiahuanaco dejó de ser centro religioso y se conviertió en centro urbano. Era la época de convivencia y coexistencia pacífica con la Cultura Huari.

De todos los aspectos de la sociedad Tiahuanaco, la religión fue uno de los más importantes.

Un personaje divino se repite con frecuencia en la piedra y en la cerámica : es la figura central de la Puerta del Sol. Su vinculación con Chavín es innegable. Es la misma divinidad representada en la Estella Raimondi, llamado Dios de las Varas. Esto, más la presencia del felino, el águila y otros elementos, sugiere que Tiahuanaco fue un renacimento de la Cultura Chavín. De hecho hay tres motivos del arte de Pucará que luego se repetirán tanto en Tihuanaco como en Huari:

    - El dios de los dos báculos

    - Sus acompañantes de perfil

    - La imagen de la llama amarrada.

    Perfil de la Cultura Tiahuanaco

    Se establece secuencialmente tres épocas.

           1) Temprano (100 a 500 dC). Se inicia el desarrollo de una arquitectura monumental y se produce un gran apogeo agrario.

    Se trabaja la metalurgia del cobre, plata y oro.

    La cerámica no es muy fina y sus formas son homogeneas. La decoración es pintada e incisa. Los motivos son complejos y estilizados; representan aves, felinos, peces y serpientes. Las formas más comunes son las botelliformes y vasos de gran tamaño que a menudo llevan una cabeza escultórica de felino.

    En metalurgia se emplea el cobre.

           2) Clásico. Se efectuan pequeños arreglos en  la estructura monumental creada en el período Temprano. Durante la fase Clásico principia con el colapso de la cultura Pucará (que coexistió con los hombres de Tiahuanaco en la fase Temprana tihuanaquense).

    La cerámica se torna fina y con gran variedad en formas y diseños decorativos. Las formas más frecuentes son vasos en forma de quero, con la parte más angosta en el centro y cántaros semiglobulares. Los diseños, delimitados a base de lineas blancas y negras son figurativas o geométricas. Los temas más frecuentes son el puma representado de perfil, el condor, la serpiente, una figura humana completa con la cabeza de perfil y dibujos escalonados.

    En metalurgia se emplea el bronce arsenical.

           3) Post-Clásico o Decadente. Es una época de cambios.

    La cerámica pierde calidad en el acabado, la textura, y el pulido

    En metalurgia se emplea el bronce estannífero.

        

    Hacia el año 1300 d.C. el Fenómeno Tiahuanaco termina. Se desconocen las causas de este colapso, pero parece ser fueron de caracter interno.

    Tiahuanaco fue un poderoso estado imperial que extendió su dominio sobre parte del area altiplánica y las tierras bajas meridionales del area andina central, hasta la costa pacífica.

     

    El Centro de Peregrinación de Tiahuanaco

     

    El conjunto arqueológico se encuentra al Norte del pequeño poblado de Tiahuanaco.

    Está compuesto por grandes unidades de edificación, de planta rectangular y espacios abiertos, probablemente calles, y canalizaciones de agua.

    La arquitectura es de grandes bloques de piedra labrada y con excelente ensambladura y sillares trabados con grapas de cobre en sus caras interiores. Las piedras fueron traidas al sitio desde grandes distancias, algunas desde canteras que están cerca del lago. Ese trayecto varía de entre 10 y 300 km. y hay bloques que pesan más de 100 toneladas.

    Tiahuanaco fue un gran centro ceremonial. Entre los edificios ceremoniales el más importante es Kalasasaya, ubicado en el centro del conjunto. Es una gran plataforma rectangular con una escalinata de acceso y muros laterales construidos de grandes pilares monolíticos plantados verticalmente y dispuestos en forma irregular.tiene un patio hundido al que se descendía pasando a través de una puerta monolítica, por una escalera ancha de seis peldaños. En su esquina Noroeste, se encuentra la célebre “PUERTA DEL SOL”.

    Otro edifico ceremonial importante es el Templo Semisubterraneo ubicado al Este de Kalasasaya. Es un ambiente de forma rectangular cuyo piso se halla por debajo del nivel del suelo. Las paredes interiores tienen cabezas clavas.

    Con todo, l a edificación de volumen dominante es la conocida como pirámide de Akapana y se encuentra al Este. Está compuesta por varias terrazas que alcanzan una altura de ocho metros. La planta es la unión de dos rectángulos, uno mayor y otro menor adosado al lado Oeste. El mayor es la base de este edificio que recuerda la forma piramidal En el segundo cuerpo hubo una escalinata que llevaba a la plataforma superior que está destruida.

    Al Sur de la llamada Avenida Norte-Sur se encuentran los restos del Pumapunku. De esta probable pirámide quedan tan solo enormes piedras talladas que demuestran la monumentalidad de la construcción.

    El estilo de estas edificaciones es el patrón del que se sirvieron los Incas, posteriormente, en sus estructuras.

    Estas construcciones fueron levantadas durante la época Temprana.

    Durante la época Clásica sólo se hicieron algunos arreglos y se añadieron algunas nuevas esculturas.

    Estas esculturas alcanzan hasta los siete metros de alto, como es el caso de la “Estatua Bennett”. Las estatuas son rígidas, de corte cuadrangular. Las figuras más conocidas  se hallan en posición vertical, de pie, con las manos sobre el pecho. La cabeza es cuadrada y tiene bandas en relieve. Las orejas y la nariz se representan en forma de “T”. y los ojos son rectangulares, con grandes lágrimas. los vestidos se representan incisos.

    Estatua característica de Templo del Sol

     

    La Puerta del Sol

     

    Dentro del complejo de Kalassaya, en la esquina NoroEste se halla la Puerta del Sol.

    El nombre de “Puerta del Sol”, es una invención del siglo XIX y carece de razón de ser

    La portada fue labrada en una sola pieza, con 3 m de alto por 3,75 m de anchura.

    Parece ser no se halla en su posición original. Es más, la puerta se encontró rota en dos pedazos y es muy probable que la rotura tuviera lugar antes de ser terminada, ya que los motivos ornamentales de la parte izquierda están inacabados

    Puerta del Sol

     

    En la parte superior hay un complejo friso en cuyo centro aparece la figura de un personaje ricamente ataviado, en posición frontal, que sostiene en cada una de sus manos un báculo con figuras de aves (águilas o condores).

    Probablemente esta figura representa al dios Wiracocha. Presenta una cabeza radiada de la que se desprenden otras figuras zoomorfas, entre ellas, cabezas intercaladas de felinos.

    Sobre el rostro se dibuja la silueta de un puma.

     

    Wiracocha

     

    En ambos costados, y a manera de ángeles se ubican tres hileras de ocho personajes de perfil y corriendo hacia la figura central, alados y tambien rícamente ataviados. Un total de treintaidos figuras.

     

    Ser alado con bastón

    Cada uno de estos seres alados porta un bastón que muy probablemente sea un instrumento musical de viento.

    Ser alado con bastón

    En la parte inferior figura una franja decorativa con elementos geométricos dode se hallan cuatro “trompetistas”, hombrecillos en actitud de tocar un instrumento de viento. Sobre la misma linea inferior destacan soles radiantes.  

    Cerámica Tiahuanaco

    La forma típica de la cerámica Tiahuanaco está constituida por el quero, que es un vaso en forma de timbal.. La palabra “quero” es quechua y significa “madera”.    

    Este nombre es aplicado a este recipiente tiahuanaquense por su parecido a los queros ceremoniales incaicos, que si son de madera.

    Quero

    El quero de Tiahuanaco es de cerámica y copió el aspecto de vasos de madera  contemporáneos a su tiempo  e incluso anteriores, que no se han conservado por ser de madera.

    Utilizaron colores blanco y negro, sobre rojo. Los colores eran siempre opacos .

    Otra forma cerámica era el sahumerio, al que a veces se dotaba de una cabeza escultótica de puma. Este recipiente se usaba como sahumador.

    Sahumerio

     

Cultura Wari

 Cultura Wari

Los Wari (o Huari) fueron una civilización que floreció en el sur de los Andes aproximadamente desde el año 500 hasta 1200.

La capital se encuentra localizada cerca de la moderna ciudad de Ayacucho, Perú. Esta ciudad fue centro de un imperio que cubría la mayor parte de la puna y la costa del Perú actual. Fue uno de los primeros grandes imperios en Sudamérica, posteriores a los mochica y contemporáneos con los tiahuanaco. El estado huari estableció centros arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias. Unos 300 años después del colapso del imperio huari, el Tawantinsuyo se convertiría en la nación que dominaría la región andina.

El imperio Wari sirvió también como un modelo para el imperio inca. Ellos ya contaban con un sistema de caminos que sirvió de ejemplo para el Imperio Inca. También tuvieron grandes centros religiosos como Pachacamac.

Fueron guerreros implacables. Su principal actividad era de carácter militar. Combatieron a lo largo y ancho del territorio peruano. Su capital fue Viñaque. Con esta cultura se dice que hubo una revolución urbana porque hicieron muy buenos centros urbanos.

Tabla de contenidos

[ocultar]

El Imperio Wari (700 a 1100 d.C) [editar]

Como hemos visto anteriormente en Ayacucho existió la cultura Huarpa, la cual desarrolló importantes contactos económicos con Nasca, permitiendo que se produjera en Ayacucho un notable desarrollo de la producción artesanal.

La presencia de Tiwanaku en Ayacucho se debe a la imagen de una divinidad que aparece grabado en la “Puerta del Sol” de Tiwanaku. Esta imagen al igual que sus ángeles aparecen dibujada en unas grandes urnas ayacuchanas que se conocen como estilo Conchopata, pues este es el sitio donde se encontró ella por primera vez. Conchopata no fue una gran ciudad, pero tuvo una extensión considerable de ocupación no aglutinada. Estas son las condiciones que permiten el tránsito de Huarpa a Wari, entre los años 560 a 600 d.C.; se desarrolló una cerámica ceremonial conocida como “Robles moqo” que tiene un área mayor, que involucra al menos las regiones de Ayacucho, Ica - Nasca, el Valle del Santa y por la sierra hasta el Callejón de Huaylas. Es una primera fase del Imperio Wari.

Está ubica a 25 km. Al noreste de Ayacucho. Fue la capital de un complejo estado imperial, cuya área de influencia cubría desde Cajamarca y Lambayeque por el Norte, hasta Moquegua y Cusco por el Sur.

Cubre una extensión aproximada de 120 hectáreas en su parte más densa, donde vivieron algunos miles de familias. La ciudad está construida con piedras rústicas, con murallas muy altas hechas de piedra y barro, con terrazas y plataformas hechas también con ese material.

En la ciudad de Wari, se puede observar edificaciones monumentales como edificios públicos de varios tipos, mausoleos, templos y residencias, siendo las más conocidas el sector denominado Uspa Qoto, Capillayoq, en el sector llamado Cheqowasi hay unas cajas de piedra muy bien labradas, son una especie de mausoleos con varias cámaras; son subterráneos. Debieron servir para la preservación de cadáveres de importantes dignatarios de la ciudad. Al pie de los muros que delimitan los edificios hay una gran red de canales para el abastecimiento del agua.

En la ciudad de Wari se producían finísima cerámica polícroma, bellos tejidos también polícromos, pequeñas esculturas de turquesa, joya y otras artesanías.

Influencia Tiahuanaco [editar]

La cultura Tiahuanaco se desarrollo en el altiplano entre los años 550 y 900 d.c., Influencio en los huaris sobre todo en el aspecto religioso. En algunos de sus ceramicos se aprecia la representacion de divinidades con rasgos antropomorfos y zoomorfos, similar al Dios de los Baculos de los tiahuanaco, que aparece representado en la conocida Portada del sol ubicada en el complejo de Kalasasaya, en bolivia.

Expansión de Wari [editar]

Huaco Huari
Huaco Huari

Dentro de las tres grandes épocas de Wari, la segunda época(siglo VII-X) es de máximo apogeo y está representado por el estilo de cerámica llamado propiamente Wari, con sus variedades regionales: Viñaque, Atarco, Pachacámac, Qosqopo, etc. Ésta es la Época Imperial Wari, cuando su expansión alcanza Lambayeque y Cajamarca por el Norte y llega hasta Moquegua y Cusco por el Sur.

Los Wari introducen una concepción nueva de la vida urbana, implantando el modelo de gran centro urbano amurallado. Las ciudades Wari más conocidas son Pikillaqta en el Cusco y Wiracochapampa en Huamachuco (La Libertad), que a su vez son los territorios extremos del imperio.

Wari basó principalmente su economía en la explotación imperial, es decir en la explotación de las colonias que fue conquistado mediante la guerra, tanto los tributos de las colonias como otros factores de dominación, permitieron el mantenimiento de esta gran ciudad.

La tercera época es de declinación y descomposición política económica de Wari, con el abandono de la ciudad y la pérdida de su control sobre las antiguas colonias.

Después del siglo XI, los pueblos sometidos al imperio Wari retoman su camino independiente de desarrollo, y Ayacucho ingresa a un etapa de franco subdesarrollo con abandono del patrón de vida urbano y retorno a una reducida población rural aldeana, similar a las tempranas fases de Huarpa.

La ciudad de Wari: Sectores [editar]

La ciudad de Wari fue la capital del estado del mismo nombre, y para algunos arqueólogos fue el centro del primer imperio andino (antes de los Incas). El núcleo urbano tenía un área de ocupación de unas 2.000 hectáreas en donde se cree que había muchas callejuelas, con templos amurallados, patios ocultos, tumbas reales y edificios de viviendas de hasta seis plantas de altura; la mayoría de los edificios estaban cubiertos de yeso blanco, con lo cual la ciudad resplandecía al sol de las montañas. Todo esto en su momento de mayor esplendor.

El conjunto de construcciones Wari permanece en su mayoría enterrado. Los trabajos de excavación arqueológica realizados en el sitio son mínimos en relación con los múltiples conjuntos arquitectónicos existentes. A medida que fue creciendo su población (algunos arqueólogos prevén que tal vez llego a tener unos setenta mil habitantes), también creció en importancia como ciudad sede del poder político. Inicialmente la ciudad debió reducirse a un centro administrativo con funciones políticas y religiosas. Según la evidencia arqueológica, Wari declinó en importancia hacia el 1000 dc, desconociéndose a ciencia cierta cómo y por qué fue finalmente abandonada.

Fardo funerario Wari
Fardo funerario Wari

Ante la baja productividad de la tierra se realizaron importantes obras de canalización y drenaje y sobre todo se crearon terrazas agrícolas que ampliaron notablemente la superficie cultivable. Estos andenes, construidos en las laderas de los cerros, suelen ubicarse cerca de los complejos urbanos, principales y secundarios, ya que satisfacían las necesidades de consumo de estos.

Los investigadores han dividido la zona central del asentamiento (que abarca 18 kilómetros cuadrados) en 13 diferentes sectores, a saber:

quiere

Monqachayoc [editar]

En este sector se encuentran galerías subterráneas con techos formados por grandes bloques de piedra de una sola pieza y paredes recubiertas con lajas alargadas a manera de enchape, además de unos tubos labrados en piedras que se sospecha fueron usados para el transporte de agua a la ciudad.

Capilla Pata [editar]

Sector formado por grandes muros dobles de entre 8 y 12 metros de altura. En la base tiene un ancho de 3 metros y en la cima entre 0,80 y 1,20 m, alcanzando 400 m de largo. Estos muros forman grandes cercados o 'canchones'.

Turquesayoc [editar]

Llamado así por la presencia de restos de turquesa, sea en cuentas de collar o pequeñas esculturas. Debido a la alta concentración de este material se cree que en este sector estuvieron los talleres dedicados al trabajo de este material.

La casa de Blas [editar]

Por toda el área se encuentran desperdigados abundantes restos de artefactos líticos, como puntas de proyectil, punzones y pedernales. La principal materia prima fue la obsidiana, el pedernal y pelvis de cuy.

Canterón [editar]

Llamado así porque se presume que este sector fue usado como cantera.

Ushpa Qoto [editar]

Edificios diversos cercanos a una plaza. Tres murallas grandes corren de forma paralela, estructuras semicirculares y ambientes subterráneos.

Robles Moqo [editar]

Esta área presenta una fuerte presencia de tiestos de cerámica y artefactos líticos fragmentados. Se supone que fue el barrio de los artesanos. Un estilo de cerámica característico de Wari toma el nombre de Robles Moqo, ya que fue aislado tomando en cuenta los fragmentos hallados en este sector por un guía local de apellido Robles.

Campanayoq [editar]

Recintos circulares y trapezoidales. Están en mal estado de conservación, totalmente derruidos, solo se pueden identificar los cimientos.

Trankaqasa [editar]

16 petroglifos grabados en piedra. Se labraron surcos sobre superficies planas que luego fueron ligeramente pulimentadas. Se representan líneas concéntricas, volutas, serpientes, círculos y figuras geométricas.

Ushpa [editar]

En el que se han encontrado figuras humanas moldeadas que delatarían áreas específicas de servicios, talleres y almacenes.

Gálvezchayoq [editar]

Cavidad circular de 11 metros de diámetro y 10 de profundidad excavada intencionalmente. En el interior dos túneles cuidadosamente excavados tienen orientación norte y sur respectivamente.

Churucana [editar]

Muros similares a los de Capillapata forman recintos trapezoidales y rectangulares.


Solo era cualquier cosa descubierta por el peruano Giordano Bancayan Olazabal un arqueologo muy reconocido mundialmente.

Visitas turísticas [editar]

Todas estas construcciones se encuentran a 25 km al norte de la ciudad de Ayacucho, a la que se puede llegar por vía aérea (45') o por tierra después de 8 horas por una buena carretera desde Lima. 'Hecho por Jane Garcia R. Cole : " las Americas "'[[en:Huari Culture]

 

Cultura Chimú

Cultura Chimú

 Cultura Chimú

La cultura chimú, es una cultura precolombina que se desarrolló en los valles de Moche y Chicama, de la Región La Libertad dominando hasta la Región Tumbes por el Norte y Carabayllo (Lima) por el sur. Esta cultura precolombina tuvo como mejor característica su orfebrería

Tabla de contenidos

[ocultar]

Ubicación [editar]

La cultura Chimú se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura Mochica. Al igual que los mochicas la cultura chimú fue una cultura costeña, se desarrolló en el valle de Moche y se dedicaron a conquistar todo el norte de la costa peruana. Su capital era la ciudad de Chan Chan (departamento de La Libertad), Chan Chan es la ciudad de barro más grande de América y albergó una población de 60 000 personas.

Descripción [editar]

Los chimúes aparecen en el año 900. Se cree que el llamado “reino del Chimor” tuvo diez gobernantes, pero sólo se conocen los nombres de cuatro de ellos: Tacaynamo, Guacricur, Naucempinco y Minchancaman. Los gobernantes eran tratados como dioses y vivían en un elegante palacio de Chan Chan.

Hablaban distintos idiomas pero mas hablaban el muchic y hablaban quechua

Había clases sociales regidas por un estado imperial que había conquistado al reino Sican de Lambayeque. Justamente las leyendas de Naylamp en Sican y Tacayanamo en Chimú transmitían fantásticamente las guerras iniciales por esas tierras. El pueblo pagaba tributo a los gobernantes (en productos o en trabajo).Se afirma que hacia 1470, los Chimú fueron derrotados por los Incas del Cuzco. Además de trasladar al Cuzco a Minchancaman, los incas trasladaron oro y plata para adornar el Templo del Sol.

Actividades [editar]

La gran mayoría, es decir el pueblo, se dedicaba a la pesca, a la agricultura, a tareas artesanales y al comercio. Además practicaron la pesca en canoas (caballitos de totora), la caza, el comercio usando monedas (hachitas de bronce). Los chimús igualmente destacaron por su metalurgia (trabajos en oro y plata) y sus tejidos (de algodón, lana de llama, alpaca y vicuña).

Agricultura [editar]

Los chimúes desarrollaron principalmente la agricultura intensiva a través del trabajo y técnicas hidráulicas, uniendo valles formando complejos como:

  • Chicama-Moche: dos valles en La Libertad.
  • Lambayeque: unía los valles de La Leche, Lambayeque, Reque, Saña y Jequetepeque.
  • Fortaleza: unía los valles de Pativilca, Paramonga y Supe.

Desarrollaron excelentes técnicas agrícolas para ampliar la fortaleza de áreas cultivadas como:

  • Huachaques: chacras hundidas, terreno al que se le ha retirado la arena para trabajar la tierra húmeda. Ejemplo: Tschudi.
  • Puquios: pozos grandes para extraer agua. Ejemplo: Kiriwac, Larrea, Alto y Bajo , costa rica
  • Embalses: contención de agua de los ríos para aprovechar el líquido subterráneo.

Cultivaron el frejol, camote, papaya, algodon.

Orfebrería [editar]

  • El Tumi fue su obra más representativa. Se trata de un cuchillo ceremonial de oro de un metro de largo y treinta centimetros de ancho que se usaba, como es de suponer, en sacrificios para los dioses.

Fueron exelentes metalistas.Confeccionaron adornos, joyas, brasaletes, collares con incrustaciones de piedras preciosas

Cultura Nazca

Cultura Nazca

 

Cultura Nazca

La cultura Nazca sobresalió en la época preincaica en tierras peruanas, en la provincia de Nazca de la Región Ica. A orillas del río Aja, se encontraba la capital, Cahuachi.

Su área de influencia por el norte fue hasta Pisco, por el sur hasta Arequipa y por el este hasta Ayacucho. Desde el siglo VI d.C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación del Estado Wari.

Lo más impresionante de esta cultura es su cerámica policromada, con figuras de hombres, animales, plantas, etc. En muchas de estas cerámicas, se representan a hombres mutilados, lo que hace suponer que realizaron sacrificios humanos. El trabajo en metales era inferior a los hechos en Chavín de Huántar, pero tenían estilo propio. El arte textil floreció tanto como en la época de los Paracas.

Mención especial, son los trazos efectuados por los Nazca en las Pampas de Nazca y en otros sitios de la costa sur del Perú. Los trazos conocidos como Líneas de Nazca se ubican en una zona geográfica con pocas precipitaciones, lo que demuestra conocimientos de geografía y meteorología. Como dato sumamente interesante y que refuerza la teoría del conocimiento meteorológico de los Nazcas.

A unos treinta kilómetros de la ciudad de Nazca se halla el Cementerio de Chauchilla. Una necrópolis al aire libre en la que a pesar de los saqueos todavía se pueden ver momias en buen estado de conservación así como restos de cerámica.

La economía nazquense estaba basada en la agricultura y ésta fue intensiva y un ejemplo a la posteridad de cómo resolver el problema de tierras eriazas en la costa. El sabio Antonio Raimondi sobre esto, dijo: “En el subsuelo de Nazca existe agua subterránea, pero, hallándose ésta a la profundidad de 4 o 5 metros, no puede servir para el riego de los terrenos. El río, comúnmente sólo tiene agua corriente durante 40 días en el año; de manera que, por más de 10 meses, Nazca carecería de agua si no fuera por los trabajos emprendidos por los antiguos indios”.

Los antiguos nasquenses, construyeron acueductos para poder tener agua todo el año; obras que por otro lado debieron significar un gran esfuerzo físico, organizado y dirección técnica de ingenieros hidráulicos. Sus tomas se encuentran en las alturas de Nazca y toman por infiltración las aguas subterráneas para llevarlas a la ciudad. Los acueductos más importantes, son: Ocaña, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambra, Aja, Curve, Llícuas, Soisnaguito, Copara y la Achirana. Los principales cultivos de Nazca, fueron: maíz, frijol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, pacae y algodón.

 

Tabla de contenidos

[ocultar]

Origen y desarrollo [editar]

Se dice que la cultura Nazca tuvo su origen proveniente de la cultura Paracas, pero no es así, nazca fue un pueblo en la que se desarrolló mas la cerámica que la textilería. También se dice que los Nazca y Paracas convivieron durante algún tiempo. Nazca no tuvo un gobierno unificado, siendo así la unión de asentamientos por la zona fértiles del territorio Nazca. Como asentamiento más importante se encontraba Cahuachi, el cual era un conjunto de pirámides de adobe, plataformas y plazas. Allí los habitantes de distintos grupos se reunían durante períodos para celebrar fiestas ceremoniales. La decadencia ocurrió hacía el año 600 d.C. Se cree que el desierto avanzó rápido a los asentamientos Nazca, y que el centro más importante de Nazca (Cahuachi) perdió su religiosidad. Durante su existencia intercambió productos con diferentes culturas, construyendo así lo que seria una red de comercio entre Nazca, Warpa y otros.

Continuidad [editar]

Se afirma que los Nazca son una continuidad de los Paracas, ya que ambos tenian las mismas tradiciones y usaron las mismas técnicas de agricultura, además también eran unas culturas militares. Los militares de la cultura nazca fueron muy valientes y por eso se ganaron un lugar privilegiado en la piramide social.

 

Economía [editar]

Comercio [editar]

Tuvieron un sistema de comercio que abastecía las necesidades de los Nazca. Con los Warpas intercambiaron productos de la sierra tales como papa y lana, plumas de la ceja de selva (para sus tejidos), a cambio de pescado, algodón y quizás su cerámica.

Agricultura [editar]

La economía en Nazca se basaba en la agricultura, y esta fue intensiva y un ejemplo a la posteridad de cómo resolver el problema de tierras erizadas en la costa. El sabio Antonio Raimondi dijo: “En el subsuelo de Nazca existe agua subterránea, pero, hallándose ésta a la profundidad de 4 o 5 metros, no puede servir para riego de los terrenos. El río, comúnmente sólo tiene agua corriente durante 40 días en el año, de manera que, por mas de 10 meses Nazca carecería de agua si no fuera por los trabajos emprendidos por los antiguos indios”. Construyeron más de cuarenta acueductos, que se limpiaban por medio de unas construcciones llamadas ojos de agua, todo esto para poder tener agua todo el año, y así poder desarrollar una agricultura sólida. Las obras de acueductos debieron significar gran esfuerzo físico, organizado y dirección técnica de ingenieros hidráulicos. Sus tomas de agua provenían de las alturas de Nazca y también (por infiltración) de las aguas subterráneas. Los principales cultivos fueron: maíz, fríjol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, pacae, pallares y algodón. Con este último desarrollaban sus tejidos y vestimenta.

Logros tecnológicos [editar]

La tecnología se desarrolló principalmente en el ámbito agrícola, ya que al ser un lugar en donde caen pocas lluvias, se necesitó la invención de acueductos, canales, posos para abastecer de agua los terrenos, muestra de ello es la construcción de los canales de Cantalloc que existieron. Para hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20 ò 50 metros unos a otros, hasta que encontraban la napa acuífera. Luego se conectaban con otros canales subterráneos. Este sistema filtraba el agua del subsuelo y lo llevaba hacia las reservas de agua desde los cuales se irrigaban los valles. Los Nazca también construyeron reservorios para almacenar agua.

Organización social [editar]

La organización social de los Nazca no alcanzo la complejidad política de los estados andinos, pero tuvo autoridades centralizadas, constituidas principalmente por sacerdotes. Estos tenían la capacidad de organizar el trabajo comunitario y dirigir las complejas actividades ceremoniales. Al servicio de estas autoridades se encontraba una gran cantidad de artesanos especializados, tales como ceramistas y textileros, astrólogos, músicos y soldados, los cuales habitan en pequeñas ciudades y centros ceremoniales, entre los que destaca el complejo de Cahuachi. En la base de la sociedad se encontraban los agricultores y pescadores, los cuales vivían dispersos en diversos puntos del territorio. Los agricultores tenían casi la totalidad de los valles, ya que así podrían desarrollar la agricultura, con más espacio y terreno fértil.

Organización Política [editar]

Nazca estaba dividida en valles, en donde había asentamientos a los extremos. Estos tenían su propia autoridad que era un sacerdote. La élite vivía en edificios piramidales, en sectores especiales cuyas habitaciones estaban hechas con adobe y muros cubiertos con una capa de yeso o cal para tapar las grietas. El pueblo, residía en aldeas o en la periferia de la ciudad. Sus casas se construían colocando troncos de algarrobo que definían las paredes.

Costumbres [editar]

Unas de las costumbres que tenía la cultura de Nazca era: - Los trabajos que ellos realizaban la maría de veces era acompañados por un banquete que casi siempre era chicha con varios alimentos. - Existen testimonios de cultos individuales como ofrendas en forma de atados con plantas, hilos, pelos, cabezas trofeos, etc. - Hay también testimonios de cultos colectivos, de consumo de alimentos en recipientes ceremoniales y acompañamiento musical con ataras y tambores. - Otra costumbre que tenían era que cuando por alguna razón se juzgaba que la guaca residente en el templo perdía su poder o estaba descontenta, la comunidad procedía a reconstruirla. Se derrumbaban los techos y las paredes y se quebraban las columnas, peo los cimientos era cuidadosamente sepultados y sellados. Sobre la plataforma se construía un nuevo ambiente de culto. El número de reconstrucciones guardaba relación con la importancia y el poder político de la comunidad encargada de su culto. - Ellos estaban acostumbrados a los sacrificios humanos en rituales religiosos o en ceremonias bélicas. - Modificaban las cabezas de las personas (muertas), adornándolas y tejiéndolas, para hacer sus ritos, como una ofrenda a sus dioses.

Arte [editar]

Los geoglifos [editar]

Es la expresión artística mas conocido de los nazca. Estas son unos enormes dibujos trazados sobre la pampa que se encuentra al norte del asentamiento de Cahuachi. Allí se presentas figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, junto a líneas rectas de varios kilómetros de largo. Todas han sido realizadas con una presición que hasta estos días asombra.

La alfarería [editar]

Estudiada por Max Ulhe en 1901, es considerada por una de la mejor lograda del Antiguo Perú. Se caracteriza por la calidad de las vasijas, las complejas representaciones que se pintaron en sus superficies antes de ser cocidos y la policromía de los motivos, con piezas que tienen hasta seis o siete colores, y unos 190 matices diferentes. La forma más típica de las vasijas es la botella asa-puente con dos vertederos, pero también fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos. Su caracteristica principal era el “Horror al vacío”, es decir que los Nazcas no dejaron en ninguna de sus ceramicas algún espacio sin pintar o decorar. En estas piezas se presentaron elementos de la vida cotidiana, tales como flores, frutos, aves, animales e insectos, como también personajes mitológicos o que combinan atributos humanos y animales.

La textilería [editar]

Fue heredada de los Paracas (necrópolis), en lo que se refiere a la elaboración de finísimos mantos o telas, aunque no lograron la misma calidad y suntuosidad de los acabados. Para elaborar los tejidos, utilizaron algodón y lana de camélidos. Los Nazca expresaban las mismas figuras que los que habían en su alfarería.

La Orfebrería [editar]

Utilizaban el oro y la plata para hacer máscaras, orejeras, narigueras y otros objetos rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran láminas. Estos objetos eran para usos ceremoniales y/o religiosos.

Cabezas trofeo [editar]

Estos tuvieron su origen en las culturas Chavín y Paracas. Para elaborarlas, se sacaba el cerebro por la base del cráneo, luego, la boca era cosida o cerrada con espinas, y se hacían un pequeño hueco en la frente, por donde pasaba una cuerda para que pudiese ser colgado. Se cree que hacían esto los Nazca, para hacer ritos con relación a la fertilidad de las tierras. Por último, los Nazca elaboraron, como parte de la indumentaria ritual, tambores que eran decorados con escenas o dibujos míticos, y de animales estilizados, todos de características policroma. El parche era colocado en la parte de abajo y para hacerlo sonar, se ponía de costado.

Creencias [editar]

Se dice que los Nazca creían que los cerros eran dioses, así como el mar, el cielo, la tierra, el fuego y el agua. Así que gran parte de sus construcciones y elaboraciones, se hacían para sus dioses, con el fin de que no haya sequías, y que los canales no se sequen.

Religión [editar]

Kon: Dios del Mar.

Arquitectura [editar]

  • Construcctores de ciudades
  • Uso de adobe
  • Acueductos

Cultura vicus

Cultura vicus

 

Cultura VICUS

(100 a.C. - 400 d.C.)

Vicús es el nombre de una cultura ubicada en los valles y en la costa de Piura, que se desarrolló desde el 100 a.C. hasta el siglo IV de nuestra Era.

La denominación de Vicús se debe al nombre del lugar donde se encuentra el más importante cementerio: el Cerro Vicús, 50 km al Este de Piura y a 1.050 km al Norte de Lima.

Su area de influencia se extendió desde Tambo Grande y Salitral (parte alta del rio Piura), hasta el Norte en las provincias piuranas de Morropón, Ayabaca, Huancabamba y probablemente hasta la Sierra Sur de Ecuador.

Vicús es una cultura que, al igual que la Cultura Paracas en su fase inicial, se muestra como una expresión tardía de la etapa Chavín.

Lamentablemente la depredación huaquera ha sido de tal alcance, tan escandalosa, que actualmente, con los objetos hallados, es imposible disponer de la información que la arqueología necesita para proceder a una adecuada reconstrucción de la vida de este pueblo. La pérdida es irreversible.

El rasgo más importante de esta cultura es la CERÁMICA.

La misma cerámica Vicús es, en una buena parte de su producción, influenciada por expresiones Chavin/Cupisnique (Etapa Chavín) y en otras ocasiones por Moche temprano (Etapa de influencia Mochica). Pero existe entre ambas etapas una cerámica puramente estilo Vicús (Etapa de Desarrollo Regional), con características muy propias de esta cultura, a la que, para diferenciarla, se la llama cerámica Vicús-Vicús

    Las tumbas “bota”

Cerca de Cerro Vicús se han encontrado casi dos mil pozos funerarios, verdaderas chimenas mortuorias con una antigüedad de doce a catorce siglos.

Una de las características de Vicus son precisamente estas tumbas consistentes en pozos verticales tubulares de profundidad y diámetro variable. Al final del pozo hay un ensanchamiento que da al conjunto la forma de bota.

La profundidad del pozo oscila entre 4 y 11 metros, pero hay algunos alcanzan los 15 metros. El diámetro oscila entre los 0.70 y 1.00 m. pero generalmente son de 0.80 m.

Posiblemente las tumbas más profundas pertenezcan a gente de más importancia. Son también las que contienen mayor cantidad de piezas de cerámica y metálicas.

Tumba bota

Generalmente el cadáver, reducido a polvo se encuentra en el fondo de la tumba, pero también puede estar ubicado más arriba. Una vez colocado el cadáver y los objetos que le correspondían por su clase, se volvía a cubrir la tumba con arena. Se han encontrado algunas tumbas vacías, lo cual hace suponer que estaban por ser ocupadas y disponibles, pero no se llegaron a usar.

En las tumbas corrientes se han encontrado ollas o diversos objetos de cerámica, agujas de cobre y trozos de tela.

Continúa siendo un misterio cómo se podía trabajar en una chimenea tan profunda de apenas 75 cm de diametro, donde se tendría que formar necesariamente un tiro de succión capaz de producir un vacío en el fondo, el mismo que provocaría la muerte por asfixia de cualquier trabajador. Los huaqueros, para evitar este fenómeno excavan estas tumbas por el fondo desde un lugar abierto.

La tierra de muerto.

En las tumbas de los cementerios de Vicús, no se encuentra un cadáver. Lo que se encuentran son formas alargadas reducidas a polvo, de unos 60 centímetros de largo y 12 ó 10 cms de espesor. Es una tierra de color marrón oscuro en la que no quedan ni los huesos, salvo algunas piezas dentarias.

Se supone que los cadáveres eran cremados y las cenizas envueltas en telas, depositadas en las tumbas, por que sí se han encontrado trozos de telas. Esto hace suponer que la cremación no se realizaba dentro de la tumba, sino fuera de ella. Luego las cenizas se trasladaban al interior de la tumba, y se daba con ellas la forma y tamaño deseados.

No se han llegado a descubrir, lo que pudieron serlos crematorios de los antiguos Vicús.

La denominación de tierra de muerto, fue dada por los huaqueros piuranos, que guardaban por ellas temeroso respeto.

Cerámica VICUS

En general, su cerámica se caracteriza por su aspecto macizo y rústico, y por su tendencia escultórica realista.

La cerámica Vicús ha sido separada en tres tipos:

1) Vicús Negativo: comprende círculos simples, volutas, y triángulos que aparecen en recipientes con figuras de animales. En los ceramios Vicús Negativo podemos apreciar guerreros, músicos, y escenas eróticas con figuras desnudas de ambos sexos.

2) Vicús Blanco sobre Rojo: es similar a Vicús Negativo, ya que presenta recipientes escultóricos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos. Su decoración combina blanco, aplicaciones, incisiones y líneas.

3) Vicús Engobados Monocromos: presenta una apariencia tosca, con manchas oscuras debido a defectos de cocción. Presenta recipientes con base acampanada, trípodes o pedestales..

La cerámica, de color original el propio natural, es decir anaranjada, es pintada con la técnica del negativo.

Esta consiste en pintar las areas que rodean las lineas que delimitan los motivos decorativos, mas no los motivos mismos, que de este modo aparecen resaltados en negativo.

Esta técnica también es propia de la Cultura Recuay y de las culturas mesoamericanas y centroamericanas.

Con esta técnica se dibujan trazos geométricos, olas marinas.

En todos los casos, la cerámica Vicús se muestra maciza, rústica, grotesca y hierática.

Son característicos los recipientes escultóricos de doble cuerpo, con asa y tubo comunicador. En uno de los cuerpos hay representaciones escultóricas.

Son muy comunes los huacos dobles. Una parte representa a un personaje o a un animal y la otra es la botella en donde está el pico. Se unen mediante una doble conexión o puente comunicante. La cerámica de dos cuerpos aparece en esta época y perdurará en la Costa hasta la epoca incaica.

Representaron viviendas de planta cuadrangular y techo de dos aguas.

Entre las piezas de cerámica destinada a guardar líquidos hay los huacos silbadores.

Estos recipientes emiten sonidos de diversas tonalidades produciendo efectos sorprendentes a causa de la presión del aire que ejerce el líquido en el interior de la vasija al ser impulsado por el líquido cuando es vertido.

Huaco silbador

Hay vasijas cantarinas, por que dejan escapar melodiosos tonos a medida que se sirve el agua o licor que la contiene. Otras que tienen como motivos ornamenta1es las serpientes, lanzan silbidos como los de un ofidio. Hay también algunas que semejan pájaros y silban como tales.

Estas piezas pertenecen al período que podríamos llamar de esplendor que los arqueólogos conocen como Vicús-Vicús.

Figura con los característicos brazos largos y delgados.
Figura con los característicos brazos largos y delgados.

Otra sello de identidad de la cerámica Vicús, es la representación desproporcionada de figuras humanas o animales.

Las creaciones figurativas de Vicús son generalmente grotescas, y en ellas las facciones humanas aparecen notablemente exageradas.

Figura con los característicos brazos largos y delgados.

Una característica repetida en los rostros escultóricos es la de la  nariz  prominente y ganchuda. Es la llamada nariz en “pico de loro” .

Las orejas son también tan prominentes como la nariz.

Los ojos son abultados trabajados con incisión a manera de grano de café.

Las divisiones anatómicas del cuerpo globular apenas se bosquejan.

Los brazos son muy largos y alargados.

Personaje con nariz en pico de loro.

Como motivos se representan figuras zoomorfas, antropomorfas o fitomorfas.

Muy pocas veces se ha representado a la mujer, de lo cual se ha deducido que en la Cultura Vicús estaban  relegadas a un segundo orden.

Figura con nariz prominente en pico de loro y ojos en forma de grano de café.

  

Situación Geográfica de VICUS

Cultura mochica

Cultura mochica

 

Cultura mochica

Tabla de contenidos

Ubicacion [editar]

Esta cultura se desarrolló en la costa norte del Perú ocupando los valles de Chicama, Moche y Virú, en La Libertad, su influencia llegó hasta Lambayeque y por el norte y Huarmey (Ancash). Por el Sur, solo abarco la costa no se desarrollo por otras regiones .

Descubridor [editar]

Fue descubierta por Max Uhleen 1909 el cual la clasificó como Proto-Chimú. ademas fue estudiada por julio C. tello y R. larco Hoyle.

Desarrollo Agrícola [editar]

Los mochicas tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrícola. En este sentido cultivaron maíz, camote, yuca, papa, calabaza, frutas (tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo y papaya) Como debieron llevar agua para cultivar tierras secas, construyeron canales ("Wachaques" que se muestran como notables obras de [ingeniería hidráulica]], como el de Ascope y el de la Cumbre. Asimismo construyeron represas como la de San José, cuyas aguas almacenadas servían para irrigar las tierras en tiempo de sequía y escasés.

Excelentes Navegantes [editar]

El mar ejercitó sobre los mochicas un atractivo especial. Provistos de sus caballitos de totora, se convirtieron en hábiles pescadores, de la misma manera que organizaron expediciones que arribaron hasta la isla de Chincha para extraer el guano, tan eficiente para el abono de las chacras. Poseían también naves guerreras que eran tripuladas por más de tres o cuatro personas y que transportaban a grupos militares o a los prisioneros vencidos en los combates.

Sociedad clasista [editar]

Los Mochicas constituyeron una sociedad clasista, donde los integrantes de la aristocracia militar ocupaban el primer lugar. Este criterio clasista era de la siguiente manera: El Cie-quich: Era el rey o gobernante del valle y los dominios mochicas

El Alaec: era el rey vencido y subordinado al poder del soberano mochica

Los sacerdotes: encabezados por el sacerdote guerrero, habitaban en los templos de forma piramidal y estaban dedicados al culto del dios Aipaec

El pueblo: agrupaba a campesinos y pescadores quienes vestian en forma sencilla. Desempeñaban labores agrícolas, de pesca o se dedicaban a otras actividades. El idioma que hablaron fue el muchick.

Iconografia Moche [editar]

Los mochica plasmaron el entorno de su mundo cultural y religioso en su expresiva cerámica perfeccionando una actividad artística que constituye el mejor documento y testimonio de su cultura. Fue escultórica, realista, documental y pictográfica.

Escultórica: Porque representaban en bulto las figuras de los hombres, animales y plantas. Destacaron los huacos retratos en los que el artista ha reproducido con asombroso realismo los diferentes estados de ánimo del ser humano.

Realista: Puesto que todo era reproducción exacta de la realidad. No inventaban ni imaginaban en su obra ceramista, que era expresión de las actividades y formas de vida del mundo en que vivían. La excepción es la mitología, donde representan seres sobrenaturales. Véase abajo.

Documental: Porque era realismo y su representación sirven como elementos para conocer la vida de los habitantes mochicas como si se estuviese leyendo un verdadero documento o fuente escrita.

Pictográfica: Ya que algunos huacos representan figuras pintadas y ornamentadas.

Su color variaba entre el rojo ocre y el blanco crema y raras veces grises y negros. Su forma era globular, con asa en forma de gollete estribo de un solo pico notándose una ligera influencia de la Cultura Chavín

Arquitectura [editar]

Como elemento base para sus construcciones emplearon el adobe de forma paralelepípeda, rectangular y grande; las casas tenían patio y terraza, con techos a dos aguas por las lluvias que se desataban

Durante el verano estas casas eran más bien aisladas o agrupadas en pequeños conjuntos; ya que los mochicas no construyeron ciudades. Los palacios se erigieron en los mejores sitios con amplias salas decoradadas.

Escritura [editar]

Según Rafael Larco Hoyle, los mochicas conocieron un sistema de escritura incisura a la cual llama escritura pallariforme . Esto en alución a gráficos en formas de pallares hechos sobre la superficie de algunos ceramios, en algunos casos se observa como humanizados, pero también se ha hallado pequeñas bolsas conteniendo pallares en los cuales se han hecho una serie de gráficos (líneas y puntos) los que referirían a alguna forma de escritura. Otros autores prefieren pensar que se trataría de un juego de mesa o algo similar.

El Señor de Sipán [editar]

Sipán es una pequeña localidad que se ubica a 35 kilómetros al sureste de Chiclayo. Allí se encuentra la denominada Huaca Rajada.

En marzo de 1987 el arqueólogo peruano Walter Alva logró erradicar a los huaqueros y procedió a realizar excavaciones. Logró desenterrar a una tumba a la cual se la denomina Señor de Sipán y que se encuentra en el Museo Tumbas Reales de Sipán, en Lambayeque.

culturas piuranas

culturas piuranas

culturas piuranas 

El departamento de Piura es uno de los 24 departamentos del Perú.

Tabla de contenidos

[ocultar]

Geografía [editar]

  • Ríos más importantes: Piura y Chira.
  • Abras: Surotipe (a 3.100 msnm) en Huancabamba; y Peña Blanca (a 2.980 msnm) en Ayabaca.

Ubicación [editar]

Situado en la costa norte del país, limita al norte con Tumbes y el Ecuador; al sur, con Lambayeque; al este con Cajamarca; y finalmente al oeste con el Océano Pacífico. La mayor extensión de su territorio está cruzada por el río Piura, que nace en la sierra de Huancabamba.

  • Creación: 30 de marzo de 1861
  • Superficie: 35.891 km²
  • Latitud sur: 4º 4´ 50"
  • Longitud oeste: entre meridianos 80º 29´ 30" y 81º 19´ 36"
  • Densidad demográfica: 43 habitantes/km² aproximadamente
  • Población:
  • Total: 1.536.387 hab.
  • Hombres: 752.414
  • Mujeres: 773.973
  • Capital del departamento: Piura
  • Altura de la capital: 29 msnm
  • Número de provincias: 8
  • Número de distritos: 64
  • Clima: seco tropical, con una temperatura promedio anual entre 26,5 y 27ºC. Ligeras lluvias en verano y intensas lluvias durante el fenómeno del Niño.
Plaza de Armas de Piura
Plaza de Armas de Piura

Clima [editar]

Debido su proximidad con la línea ecuatorial, ubicado a unos 4º 4´ 50" grados por debajo de ésta; la costa de Piura tiene un clima cálido durante todo el año.

En la costa el clima es cálido durante todo el año con una temperatura promedio sobre los 26°C. El clima costeño presenta tanto características de clima tropical en zona yunga y de sabana tropical a nivel del mar. Este clima se le conoce también por seco tropical o bosque seco ecuatorial. Es un clima parecido a la de la una sabana tropical. La temperatura màxima puede alcanzar los 40ºC y la mìnima los 16ºC

En la zona costera sur del departamento, colindando con la Región Lambayeque, existe un clima semi desértico.

La sierra piurana tiene un clima húmedo subtropical y templado con un promedio de 16 °C.

Geografía y Clima [editar]

El departamento de Piura tiene características propias y variables dependiendo de donde uno se ubique. Posee cordillera Andina, selva alta, pàramo, bosque seco ecuatorial, valles tropicales formado por rios que pertenecen la cuenca de la selva alta o Amazonas, desiertos subtropical del Pacìfico (al sur) y es una zona de permamente interacciòn entre las corrientes marinas frías de Humbolt como calientes del El Niño durante todo el año.

La variedad y fusión climática que otorgan características únicas a esta región, se debe principalmente al choque de dos corrientes: la fría Corriente de Humboldt de 13 a 19°C, con la cálida Fenómeno El Niño de 21 a 27 °C. Estas corrientas chocan a la altura de la bahía de Sechura al sur del departamento de Piura y le otorgan a la Región de Piura una característica única en Sudamérica en ser mitad desierto, mitad trópico.

Este fenómeno hace que la temperatura del mar Piura sea variante y flucture en los 18 y 23°C, durante los meses de invierno y primavera; y entre los 23 y 27 C° durante el verano (a veces en el otoño con la extension del verano).

El verano va de de diciembre a abril, es muy caluroso y más húmedo que el resto de meses, con temperaturas a veces insoportables en la ciudad, las lluvias son comunes durante esta época, especialmente durante las noches. Las temperaturas máximas en la costa pueden llegar a los 40ºC y con una sensación térmica mayor debido a la humedad proveniente de vientos de la cálida corriente del Niño que por esas épocas influye en el habitat, otorgando temperaturas promedio que oscilan entre los 36 y 26°C durante el verano.

La temperatura mínima es de 15ºC y se registra durante las noches invernales de junio a agosto. Las noches son más frescas, secas y ventosas debido a la influencia de la fría corriente de Humbolt que desvía la corrienta cálida equatorial hasta diciembre, aqune en esta región, la temperatura diurna invernal, rara vez baja de los 25 °C. Entre los meses de otoño (mayo) y la primavera (octubre y noviembre), la temperatura oscila entre los 32 y 19°C

El fenómeno del Niño ocurre cuando las aguas marinas sobrepasan en promedio 25°C durante periodos màs largos que el transcurso del verano. El departamento de Piura es la región del mundo más afectada por este fenómeno debido a su frágil situación geo-climática, que se caracteriza por lo siguiente: la presencia de una cadena Andina relativamente baja que permite la presencia de nubes calientes amazónicas, mar caliente durante la primavera y el verano, mar frío durante el invierno-otoño, y una yunga costera extensa en comparación al resto de regiones costeñas impidiendo la condensaciòn nubosa. Estos factores hacen que Piura tenga que cambiar de cosechas y tipo de pesca cada cierto tiempo e inclusive durante el transcurso del año.

Durante el fenómeno la costa y sierra piurana cambia de tiempo periódicamente; resultando en que las temperaturas altas veraniegas permanezcan durante todo el año. Estas fomentan las intensas lluvias que van modificando el aspecto desértico de la costa sur de Piura (Sechura) hacia un tupido bosque seco ecuatorial (llamado también ecuatorial) que es más común hacia el centro y norte de la región, el cual es cubierto por los famosos Algarrobos, Zapotales y Guayacánes.

La costa cálida y soleada es un paisaje que alberga calurosos desiertos al sur y sabanas tropicales del tipo bosque-seco-equatorial al centro y norte de su región.

La humedad promedio anual es de 66%, la presión atmosférica media anual es de 1008,5 hPa en tanto que los vientos que siguen una dirección al sur tienen una velocidad promedio de 3 m/s. Las precipitaciones pluviales también muestran variaciones. En la costa generalmente baja dentro de los 100 y 500 msnm oscilando en esta parte entre 10 y 200 mm; entre los 500 y 1500 msnm, las precipitaciones llegan entre los 200 y 800 mm y en la zona ubicada sobre los 1500 msnm el promedio de precipitaciones pluviales es de 1.550 mm.

La notable luminosidad de esta region otorga espléndidas ventajas que da especiales propiedades a las frutas y hortalizas.

El Documental Piura, ([1]) es un espacio donde se puede encontrar información especìfica del departamento de Piura

Historia [editar]

Los tallanes o yungas fueron los primeros pobladores; luego, fueron sometidos por los mochicas o por los chimus, que respetaron su organización y su lengua. Según algunos historiadores, la etimología de la palabra Piura deviene del antiguo quechua andino, Piuhua; que significa "granero".

En Piura se desarrolló la Cultura Vicus, conocida también como Sechura, cuya cerámica de gran plasticidad llamó mucho la atención de arqueólogos y coleccionistas. Sus tumbas profundas y sus rasgos de forma y decoración la vinculan con las culturas regionales del Ecuador y Colombia, pero, a su vez, su constante asociación y semejanza con la cerámica mochica, establece un vínculo muy fuerte con las culturas Lambayeque y Trujillo. Los antecedentes de Vicus se remontan al período formativo, donde pueblos como el de Ñañañique muestran una cultura muy parecida. Después de Vicus y luego de un largo proceso de desarrollo, se forja la cultura Piura, cuyos últimos representantes son conocidos con el nombre de Tallanes. En esta etapa surge el urbanismo, con centros importantes como Narihualá.

Al fin, el Incario los absorbió unos cuarenta años antes de la llegada de los realistas. El Imperio Inca, con Túpac Yupanqui, conquistó la región sometiendo a los Ayahuacas y a los Huancapampas, que habitaban las zonas que hoy forman las provincias de Ayabaca y Huancabamba.

Durante la conquista, Francisco Pizarro llegó a la región buscando un sitio adecuado para establecerse, encontrándolo en el Valle de Tangarará, a orillas del río Chira. Allí fundó la primera ciudad española en Suramérica que se erigió en el Perú, a la que llamó San Miguel.

En 1587 el puerto de Paita fue saqueado e incendiado por piratas y en 1588 los sobrevivientes volvieron a fundar la ciudad.

Durante la colonia el puerto de Paita fue esencial en el comercio con la metrópoli europea. En 1820 la población piurana se sumó a la causa libertaria, y el 4 de enero de 1821 proclamaron su independencia. El héroe piurano Miguel Grau Seminario (el "Caballero de los Mares") ofrendó su vida valerosamente al frente del "Huáscar" en el transcurso del combate naval de Angamos durante la guerra con Chile.

En los años de la República, el progreso material de la región ha corrido parejo con el desarrollo de su riqueza agrícola, una de las más desarrolladas del Perú. Sólo en los últimos años la capital de la región ha comenzado una etapa de transformación urbana que hace prever que dentro de algunos años, será una de las ciudades más importantes del país.

División Administrativa [editar]

Mapa político de Piura.
Mapa político de Piura.

Con 35.892,49 km², la cual equivale al 3% del territorio total del Perú, este departamento está dividido en 8 provincias y tiene un total de 64 distritos.

Las provincias de este departamento son las siguientes:

Capital: Ayabaca

Capital: Huancabamba

Capital: Chulucanas

Capital: Paita

Capital: Piura

Capital: Sechura

Capital: Sullana

Capital: Talara

Economía [editar]

La minería (hierro, sal y fosfatos) y la extracción de petróleo (que equivale al 33% de la producción nacional del Perú) son muy importantes. Además, existe una producción minera de potasio, cobre, plomo, plata, carbón azufre, bentonita y baritina

En el departamento de Piura se produce algarrobos, algodón pima, sorgo, arroz, maíz amarillo, maíz amiláceo, café, plátano, coco de pipa, limón, frijol, trigo, cebada, soja, papa, yuca, mango y otros frutales.

Piura es el cuarto departamento productor de aves del Perú. La producción pesquera del departamento se destina principalmente a harina de pescado. Hay, asimismo, una buena producción de fertilizantes.

El 30% del pescado para consumo humano en todo el Perú desembarca por la numerosas caletas piuranas, y existe numerosos criaderos de peces tropicales. También hay fabricación de parqué para pisos, y son importantes las centrales hidroeléctricas de Culqui, de Poechos y de Crurumuy.

El PIB de la región Piura es de 5.941 millones de nuevos soles.

Turismo [editar]

El sol es constante en Piura y su cielo azul, donde se funde el alma del desierto y la luz del trópico, lo hacen único en América del Sur.

Sus playas de arenas de color amarillento y anaranjado, rodeadas de algarrobos y sabanas tropicales. El mar verdi turquesa, tibio (24 °C promedio) y variado, le han dado fama a Piura a nivel mundial. Playas como Máncora, Los Organos y Cabo Blanco, esta última donde Ernest Hemingway pescó el marlin negro más grande del mundo), son ideales para el surf o la pesca de altura. La tranquila playa de Colan al centro del departamento, es ideal para el descanso y su bella luminosidad de noche.

En la misma ciudad de Piura hay lugares de mucho interés, como su Plaza de Armas, las iglesias del Carmen y de San Francisco, la Casa Museo del almirante Miguel Grau Seminario, etc.

La región entera está rodeada de bosques seco-tropicales llenos de fauna silvestre como en la reserva nacional de Cerros de Amotape. Los manglares de Vice en Sechura son los manglares más australes del Pacífico Sur Americano y se constituyen únicos en el mundo por su importancia.

También hay espacio para la artesanía tradicional como la filigrana de plata, los sombreros y la artesanía en Catacaos, el bellísimo valle agrícola de Sullana, cubierto de arrozales y cocoteros, es un encanto junto al río Chira que lo cruza y donde se práctica el esquí acuático.

Más al centro de la región está Morropon en la yunga del departamento. Es conocida como La Guitarrra de Piura, famosa por sus carismáticos y jaraneros pobladores como los cowboys piuranos llamados piajenos de sangre gitana, eximos tocadores de tondero y sus pueblos de raza negra descendientes de esclavos de origen malgache, que recitan alegremente un especie de décimas llamadas cumananas.

En Chulucanas la cerámica tradicional es conocida a nivel mundial. En cuanto a la sierra, Piura tiene a Canchaque y Huancabamba como regiones ideales para el descanso en donde se puede gozar de bellas lagunas medicinales como las Huaringas.

Transporte [editar]

  • Puerto marítimo: Paita, Talara y Bayóvar.
  • Aeropuerto: en Piura y Talara.

Cultura [editar]

Educación, cultura y medios de comunicación [editar]

Medios de Comunicación: El departamento de Piura, tiene tres medios de comunicación escritos, el Diario el Tiempo, que es el decano; el Diario El Correo con su edición regional y el Diario La Hora de reciente creación. De igual forma cuenta con una red significativa de medios sonoros, donde destaca Radio Cutivalù de Piura y Radio La Capullana de Sullana. A nivel de medios electrònicos el más importante es el Diario El Regional de Piura ([2]) y Radio Cutivalù en su versiòn similar. En Televisión, se cuenta con producción local, pero bastante limitada.

  • Colegios públicos y privados:
  • Total: 3.558.
  • Educación inicial: 881.
  • Educación primaria: 2.125.
  • Educación secundaria: 552.
  • Universidades:
Universidad Nacional de Piura Universidad Cesar Vallejo Filial Piura Universidad de Piura. Universidad Alas Peruanas Filial Piura

Folklore [editar]

Piura es la cuna del Tondero y la Cumanana. Cada cierto tiempo se celebran las fiestas folclóricas que incluye la invitación de pueblos adyacentes como Lambayeque, Sechura, Sullana y Tumbes más al norte, todos como hermanos de sangre; vienen para rendir tributo a este baile y canto, que tiene sus orígenes en gitanos que llegaron a trabajar en las haciendas y en la minería de estas regiones (carbon de Algarrobo). A estos cowboys se les conoce como Piajenos (pie ajeno, no soy de aquí) viajaban en burro o mula (son muy comunes en Catacaos).

Estos compartieron faena y campo junto a los esclavos de raza negra en las afueras de Piura, en yunga y sobre todo en la provincia de Morropón, donde nació el mestizaje de este ritmo.

Gastronomía [editar]

La comida piurana es de las más variadas de la costa. El plato regional es el Seco de Chavelo, hecho sobre la base de res tierno, hierbas, plátano majado y especies al secado. La Carne Aliñada cocinada en carbón de algarrobo es popular y por supuesto variedades de cebiches como los hechos basándose en cachema o mero, los hechos de concha negra o de concha blanca también predominan en la costa. Hay siempre un espacio para platos preparados a base de Langostino, el Majao de Yuca es el fiel acompañante de los Secos. Otros platos incluyen tipos Sudados o Escabeches de Pescado. En Sullana el Pasao Al Agua es una especialidad.

Los dulces típicos de Piura son las natillas hechas sobre la base de leche de cabra y también las cocadas (inflitradas con dulce de algarroba).

La Chicha de Jora que tiene un estilo propio en Piura es la bebida del piqueo preferida o el Clarito para acompañar la comida. El cocktail de albarrogina, hecho a base de algarroba, pisco y canela; es preferido durante las fiestas o reuniones nocturnas

Cultura Paracas

Cultura Paracas

 Cultura Paracas

En la época preincaica peruana se desarrolla la Cultura Paracas entre los ríos Ica y Pisco y rimac y en la península de Paracas, en la Región Ica. En su época de mayor expansión, esta cultura se abarcó por el norte hasta la ciudad de Chincha y por el sur hasta Yauca en la Región Arequipa. Fue una cultura existente, entre la Cultura Chavín y la Cultura Tiahuanaco. Tuvo dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.

Tabla de contenidos

[ocultar]

Historia [editar]

En este paradero desértico del Perú se desarrolló una de las culturas más antiguas de América. Todos los restos conservados se encuentran bajo tierra, en necrópolis que se usaron, donde aparecieron fardos funerarios con ajuares, que es lo que ha proporcionado datos para su conocimiento.

Se conoce poco de su cultura, se cree que vivían de la pesca y de la horticultura. Entre otras cosas, Paracas fue un pueblo muy belicoso, que mantuvo continuas luchas, como se muestra en muchas representaciones de sus tejidos, con cabezas trofeo. Ello le permitió sobrevivir durante tanto tiempo.

Se desconoce quiénes la gobernaron o cómo fue su política. Esto es debido a la ausencia de fuentes, y basando toda su cultura en la información obtenida de las distintas tumbas, de su cerámica y sus tejidos. Además, a diferencia de la cultura Chavín, no se extendieron demasiado, con lo que su área de influencia quedó limitada a la península de Paracas.

En los primeros años de nuestra era, toda esta zona fue ocupada por la cultura Nazca, y van a asimilar muchos objetos de Paracas, sobre todo la cerámica.

Paracas Cavernas [editar]

Paracas Cavernas tiene una antigüedad que va desde el año 700 a.C. hasta el 200 a.C., durante este período la población principal se desarrolló en Tajahuana, a orillas del río Ica, en el sector Ocucaje. Da su nombre a esta época, la forma de enterramiento: las tumbas eran subterráneas cavadas en las rocas, con una forma que parece una “copa invertida”, o de botella de cuello alto, en cuyo fondo de unos 5 a 6 metros de diámetro, colocaban los fardos funerarios. Eran tumbas comunitarias, aunque no se sabe si los enterramientos correspondían a una misma familia. Los cuerpos se encuentran momificados, por las condiciones climáticas y del terreno. Algunos de los cadáveres muestran trepanaciones y deformaciones craneanas, probablemente debido a motivos religiosos.

Lo más característico de esta fase, es la cerámica, lo que evidencia una sociedad compleja, con división en las actividades y en el trabajo. Los motivos cerámicos muestran la repetición del jaguar u otros felinos, junto con la serpiente, en definitiva, de sus divinidades. El tipo de vasija es globular o semiglobular, con doble pico y asa puente, que se usa por vez primera en esta cultura y que usarían culturas posteriores en la zona, como la Cultura Nazca. Esta cerámica es, además muy abundante. Se encuentra policromada, y es precursora de la cerámica del Período Clásico.

También se encuentran tejidos de este periodo, que se caracterizaron por ser de tipo geométrico y rígido, predominando la técnica de doble tela.

Paracas Necrópolis [editar]

Paracas Necrópolis tiene una antigüedad que van desde los 200 años a.C. hasta los primeros años d.C. La principal zona de desarrollo de esta etapa, fue la comprendida entre el río Pisco y la quebrada de Topará y la península de Paracas.

A pesar de ser más avanzada, las realizaciones materiales, como la cerámica, no son tan perfectas como la de la época de Paracas Cavernas.

En esta fase, los enterramientos se producen en hileras de cuartos subterráneos, en construcciones más avanzadas, formando grandes cámaras funerarias, y con fardos con ajuares muy ricos y muy variados, en donde es perfectamente visible la existencia de clases sociales: algunos fardos son muy complejos, y tienen muchos objetos, mientras que otros solo cuentan con la momia. Estas clases sociales son mucho más acusadas que en la etapa anterior.

La cerámica no es tan representativa. Aunque se mantiene la forma y el doble pico y asa puente, pierde riqueza, es menos decorada, monocroma, de color amarillento y pintura precocción, y además es más escasa. Además es una cerámica menos trabajada, de paredes menos finas.

Lo más característico de este período, son los tejidos. Cubrían las momias, y son de gran calidad y técnica, que no se llegó a superar ni en las culturas posteriores. Están hechas con telar, siendo la primera evidencia del continente en su utilización. Su técnica textil es avanzada, y trabajan en algodón y en lana de camélidos o en material mixto, constituido generalmente por una tela básica de algodón, donde se bordaban figuras coloridas.