Blogia
culturaspiuranas

Cultura Chimú

Cultura Chimú

 Cultura Chimú

La cultura chimú, es una cultura precolombina que se desarrolló en los valles de Moche y Chicama, de la Región La Libertad dominando hasta la Región Tumbes por el Norte y Carabayllo (Lima) por el sur. Esta cultura precolombina tuvo como mejor característica su orfebrería

Tabla de contenidos

[ocultar]

Ubicación [editar]

La cultura Chimú se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura Mochica. Al igual que los mochicas la cultura chimú fue una cultura costeña, se desarrolló en el valle de Moche y se dedicaron a conquistar todo el norte de la costa peruana. Su capital era la ciudad de Chan Chan (departamento de La Libertad), Chan Chan es la ciudad de barro más grande de América y albergó una población de 60 000 personas.

Descripción [editar]

Los chimúes aparecen en el año 900. Se cree que el llamado “reino del Chimor” tuvo diez gobernantes, pero sólo se conocen los nombres de cuatro de ellos: Tacaynamo, Guacricur, Naucempinco y Minchancaman. Los gobernantes eran tratados como dioses y vivían en un elegante palacio de Chan Chan.

Hablaban distintos idiomas pero mas hablaban el muchic y hablaban quechua

Había clases sociales regidas por un estado imperial que había conquistado al reino Sican de Lambayeque. Justamente las leyendas de Naylamp en Sican y Tacayanamo en Chimú transmitían fantásticamente las guerras iniciales por esas tierras. El pueblo pagaba tributo a los gobernantes (en productos o en trabajo).Se afirma que hacia 1470, los Chimú fueron derrotados por los Incas del Cuzco. Además de trasladar al Cuzco a Minchancaman, los incas trasladaron oro y plata para adornar el Templo del Sol.

Actividades [editar]

La gran mayoría, es decir el pueblo, se dedicaba a la pesca, a la agricultura, a tareas artesanales y al comercio. Además practicaron la pesca en canoas (caballitos de totora), la caza, el comercio usando monedas (hachitas de bronce). Los chimús igualmente destacaron por su metalurgia (trabajos en oro y plata) y sus tejidos (de algodón, lana de llama, alpaca y vicuña).

Agricultura [editar]

Los chimúes desarrollaron principalmente la agricultura intensiva a través del trabajo y técnicas hidráulicas, uniendo valles formando complejos como:

  • Chicama-Moche: dos valles en La Libertad.
  • Lambayeque: unía los valles de La Leche, Lambayeque, Reque, Saña y Jequetepeque.
  • Fortaleza: unía los valles de Pativilca, Paramonga y Supe.

Desarrollaron excelentes técnicas agrícolas para ampliar la fortaleza de áreas cultivadas como:

  • Huachaques: chacras hundidas, terreno al que se le ha retirado la arena para trabajar la tierra húmeda. Ejemplo: Tschudi.
  • Puquios: pozos grandes para extraer agua. Ejemplo: Kiriwac, Larrea, Alto y Bajo , costa rica
  • Embalses: contención de agua de los ríos para aprovechar el líquido subterráneo.

Cultivaron el frejol, camote, papaya, algodon.

Orfebrería [editar]

  • El Tumi fue su obra más representativa. Se trata de un cuchillo ceremonial de oro de un metro de largo y treinta centimetros de ancho que se usaba, como es de suponer, en sacrificios para los dioses.

Fueron exelentes metalistas.Confeccionaron adornos, joyas, brasaletes, collares con incrustaciones de piedras preciosas

0 comentarios