Blogia
culturaspiuranas

Cultura mochica

Cultura mochica

 

Cultura mochica

Tabla de contenidos

Ubicacion [editar]

Esta cultura se desarrolló en la costa norte del Perú ocupando los valles de Chicama, Moche y Virú, en La Libertad, su influencia llegó hasta Lambayeque y por el norte y Huarmey (Ancash). Por el Sur, solo abarco la costa no se desarrollo por otras regiones .

Descubridor [editar]

Fue descubierta por Max Uhleen 1909 el cual la clasificó como Proto-Chimú. ademas fue estudiada por julio C. tello y R. larco Hoyle.

Desarrollo Agrícola [editar]

Los mochicas tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrícola. En este sentido cultivaron maíz, camote, yuca, papa, calabaza, frutas (tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo y papaya) Como debieron llevar agua para cultivar tierras secas, construyeron canales ("Wachaques" que se muestran como notables obras de [ingeniería hidráulica]], como el de Ascope y el de la Cumbre. Asimismo construyeron represas como la de San José, cuyas aguas almacenadas servían para irrigar las tierras en tiempo de sequía y escasés.

Excelentes Navegantes [editar]

El mar ejercitó sobre los mochicas un atractivo especial. Provistos de sus caballitos de totora, se convirtieron en hábiles pescadores, de la misma manera que organizaron expediciones que arribaron hasta la isla de Chincha para extraer el guano, tan eficiente para el abono de las chacras. Poseían también naves guerreras que eran tripuladas por más de tres o cuatro personas y que transportaban a grupos militares o a los prisioneros vencidos en los combates.

Sociedad clasista [editar]

Los Mochicas constituyeron una sociedad clasista, donde los integrantes de la aristocracia militar ocupaban el primer lugar. Este criterio clasista era de la siguiente manera: El Cie-quich: Era el rey o gobernante del valle y los dominios mochicas

El Alaec: era el rey vencido y subordinado al poder del soberano mochica

Los sacerdotes: encabezados por el sacerdote guerrero, habitaban en los templos de forma piramidal y estaban dedicados al culto del dios Aipaec

El pueblo: agrupaba a campesinos y pescadores quienes vestian en forma sencilla. Desempeñaban labores agrícolas, de pesca o se dedicaban a otras actividades. El idioma que hablaron fue el muchick.

Iconografia Moche [editar]

Los mochica plasmaron el entorno de su mundo cultural y religioso en su expresiva cerámica perfeccionando una actividad artística que constituye el mejor documento y testimonio de su cultura. Fue escultórica, realista, documental y pictográfica.

Escultórica: Porque representaban en bulto las figuras de los hombres, animales y plantas. Destacaron los huacos retratos en los que el artista ha reproducido con asombroso realismo los diferentes estados de ánimo del ser humano.

Realista: Puesto que todo era reproducción exacta de la realidad. No inventaban ni imaginaban en su obra ceramista, que era expresión de las actividades y formas de vida del mundo en que vivían. La excepción es la mitología, donde representan seres sobrenaturales. Véase abajo.

Documental: Porque era realismo y su representación sirven como elementos para conocer la vida de los habitantes mochicas como si se estuviese leyendo un verdadero documento o fuente escrita.

Pictográfica: Ya que algunos huacos representan figuras pintadas y ornamentadas.

Su color variaba entre el rojo ocre y el blanco crema y raras veces grises y negros. Su forma era globular, con asa en forma de gollete estribo de un solo pico notándose una ligera influencia de la Cultura Chavín

Arquitectura [editar]

Como elemento base para sus construcciones emplearon el adobe de forma paralelepípeda, rectangular y grande; las casas tenían patio y terraza, con techos a dos aguas por las lluvias que se desataban

Durante el verano estas casas eran más bien aisladas o agrupadas en pequeños conjuntos; ya que los mochicas no construyeron ciudades. Los palacios se erigieron en los mejores sitios con amplias salas decoradadas.

Escritura [editar]

Según Rafael Larco Hoyle, los mochicas conocieron un sistema de escritura incisura a la cual llama escritura pallariforme . Esto en alución a gráficos en formas de pallares hechos sobre la superficie de algunos ceramios, en algunos casos se observa como humanizados, pero también se ha hallado pequeñas bolsas conteniendo pallares en los cuales se han hecho una serie de gráficos (líneas y puntos) los que referirían a alguna forma de escritura. Otros autores prefieren pensar que se trataría de un juego de mesa o algo similar.

El Señor de Sipán [editar]

Sipán es una pequeña localidad que se ubica a 35 kilómetros al sureste de Chiclayo. Allí se encuentra la denominada Huaca Rajada.

En marzo de 1987 el arqueólogo peruano Walter Alva logró erradicar a los huaqueros y procedió a realizar excavaciones. Logró desenterrar a una tumba a la cual se la denomina Señor de Sipán y que se encuentra en el Museo Tumbas Reales de Sipán, en Lambayeque.

0 comentarios