Blogia
culturaspiuranas

cultura chavìn

cultura chavìn

 Cultura Chavín

Dentro de lo que se conoce como Primer Horizonte u Horizonte Temprano, destacó la cultura Chavín en la época preinca. El eje de cohesión, estuvo ubicado en Chavín de Huántar, a orillas del río Mosna tributario del río Marañón, en el Callejón de Conchucos, en la provincia de Huari, en la Región Ancash, en la sierra norte del Perú, a una altitud de 3.137 msnm, en el piso ecológico Quechua.

En su máxima expansión, se extendió hacia el occidente del territorio peruano, desde Ocucaje en la Región Ica hasta Huayruro, en la Región Tumbes. Pasando más allá dentro del territorio del actual Ecuador, entre el litoral y la ceja de selva. Esta cultura se desarrolló desde el 1500 adC, hasta el 500 adC; es decir, que durante un milenio, prevaleció su hegemonía en todo el quehacer andino de la región o área de influencia.

Fue una sociedad teocrática, cerrada; adoraron al dios jaguar y sus cerámicas y esculturas, tienen rasgos felínicos. Puede decirse que en la evolución de esta sociedad de la comunidad aldeana, aún convivieron hombres del ande que se dedicaban a:

Los más hábiles se destacaron; se hicieron categorizar por la comunidad y terminaron convirtiéndose en líderes, jefes y autoridades. Estos líderes forzaron a la comunidad a producir más y mejor y terminaron imponiéndose a las demás, mediante el intercambio; los que tuvieron éxito, construyeron grandes edificaciones en honor a sus dioses. El principal motivo del progreso de Chavín de Huántar, fue que se convirtió en la agricultura más moderna, productiva e innovadora de su época y dentro de esa agricultura, el maíz, conocido en el idioma Quechua como Sara o Ara, y el choclo o maíz tierno, conocido como Huansa, ocuparon el sitio principal conjuntamente con sus derivados, entre ellos la chicha de jora, que se convirtió en su fuente de riqueza y dominio. Parece ser que el trueque fue la modalidad de pago del maíz. Este trueque se generalizó y fue la modalidad imperante en sus transacciones, desde Chavín de Huántar hasta el Imperio Incas.

La sociedad Chavín fue teocrática y el rey sacerdote era el representante de la casta gobernante. Esta casta gobernante formó el primer Estado del Ande. Esta casta sacerdotal, eran especialistas y grandes técnicos agrícolas hidráulicos.

Entre sus logros, hay manufactura de gran calidad en la arquitectura, agricultura, hidráulica, cerámica y orfebrería, entre otros.

Es cierto que estas sociedades, ya sea para mantener la hegemonía de la que gozaban o para proteger su “modus vivendi”, debieron mantener un ejército capaz de garantizar las condiciones de desarrollo indispensables para su expansión y dominio y para mantener el “statu quo” de la época. La decadencia de Chavín de Huántar parece ser que se debió más a estancamiento del desarrollo que a intervención militar de otras culturas; es decir, se “agotó como cultura”, siendo superada por otras culturas “más frescas”.

Arquitectura.- Destaca el Templo de Chavin

Cerámica.- Caracterizada por su monocromía. Destacan las vasijas de forma cilíndrica de color negro, gris o color de la piedra; con gollete o asa puente en forma de estribo; con un sólo pico y decoradas con figuras zoomorfas .

Escultura.- Caracterizada por sus representaciones antropomorfas y zoomorfas. Destacan Los Monolitos como: El Lanzón Monolítico,(5.50 m. es la única escultura Chavin que aún queda en su lugar original) El Obelisco Tello, (2.50 m. de granito, esta esculpido en sus cuatro caras) La Estela Raimondi (lleva ese nombre por haber sido encontrada por el sabio italiano Antonio Raimondi, tiene esculpida en una de sus caras el al dios principal de los Chavin, con rasgos antropomorfos), Otros ejemplos de escultura Chavin son Las Cabezas Clavas (cabezas humanas talladas en piedra, originalmente estaban situadas en las paredes exteriores del Templo, actualmente sólo queda una en su lugar original), La Cornisa de las Falcónidas (en el ingreso al templo Nuevo).

Metalurgía.- Trabajaron el oro.

0 comentarios